mercredi 15 septembre 2010

9. Comentario proyección: Ciudad Ilusoria (Vivir Adentro, Habitabilidad, Unidad Independencia) de Guillermo Amato

Ese documentario me pareció muy interesante para aprender sobre el sistema de viviendas sociales en México. Es muy diferente a lo que existe en Europa, porque se basa en la idea de que la gente necesita tener su propio alojamiento, mientras que en Europa, la gran mayoría de las viviendas sociales son pararentar. Pero  se puede comprar, y con el tiempo se desarrollan políticas de adquisición. La idea es empujar a la gente lo más rápido posible a salir del sistema calificado por algunos de “asistencialista” con el sistema de renta. Las compras de viviendas sociales son dirigidas exclusivamente en dirección de las familias más pobres.

A parte de eso, las viviendas sociales en Europa han conocido muchos movimientos, y cambios de estilos. Voy a tratar exclusivamente de la “Cité radieuse” (Ciudad radiante) de Marsella, como representativo de las construcciones sociales del medio del siglo XX.

Le Corbusier construyó entre 1945 y 1952 la Cité radieuse. Construida según el concepto del “Modulor”, representa una de las cinco unidades de vivienda que creó el arquitecto. Se compone de 360 departamentos en duplex separados por callecitas internas. La idea era crear un « pueblo vertical » a través de barras. Por eso, el complejo contiene, además de las habitaciones, también oficinas, comercios, restaurantes, librerías, una escuela, etc. Le Corbusier quería que este edificio fuese harmonioso y cerca de la naturaleza. Por eso, la unidad de medida era la altura del hombre.

Le Corbusier había destinado el edificio a proletarios deslocalizados del antiguo puerto, pero también a empleados.  Pero en 1954, el Estado, que era el propietario, puso en venta los departamentos, los comercios, y una parte del tejado. Los departamentos se vendieron en copropiedad entre 1952 y 1959. Así, la concepción comunitaria del edificio desapareció, para el desarrollo de la idea de propiedad privada. Entonces, el edificio no llegó a cumplir sus primeros objetivos.

8. Análisis Caso 2: Project on Sites and Services for Low-Income Family Groups (Argentina)

Este proyecto en Argentina me recuerda a una asociación que existe en Bélgica, con el mismo objetivo de facilitar el acceso a la propiedad para las personas más pobres; se llama “Les Tournières”. Es una sociedad cooperativa, creada en 2003.

Su objetivo es “estimular la propiedad colectiva para permitir la satisfacción de necesidades sociales”. Por eso, se encarga de adquirir y renovar edificios o terrenos, para ponerlos a la disposición de asociaciones, colectivos, o de gente. Dentro de esa sociedad cooperativa, existe una asociación sin objetivo lucrativo que se llama “la Tanière des Tournières” que se concentra más precisamente en la creación de alojamientos.

Se creó en 2004, concentra sobre todo su acción en distintos barrios de la ciudad de Lieja, apoyándose en diferentes asociaciones locales. De hecho, tiene más de 180 cooperadores a nivel financiero.  Dirige sus acciones en el campo del alojamiento social o la renta moderada. La idea también es hacer rendimientos que sean equivalentes, como en el sistema de micro créditos.

Como este proyecto funciona bien, quiere extenderse a otras ciudades de Bélgica. Pero pora ello son necesarias cooperaciones locales.

7. Análisis Caso 1: Proyecto de mejora de Asentamientos Marginales. Dhaka (Bangladesh)

Este artículo me recuerda las cuestiones de democracia participativa, tan de moda en Europa, y sobretodo en Francia. En las últimas elecciones presidenciales, Ségolène Royal, representante del Partido Socialista, tiene en cabeza de su programa esa fabulosa idea de democracia participativa. De hecho, en su región, el Poitou-Charentes, donde se sitúa Poitiers, hace años que intentaron de implementar este nuevo sistema. Vamos a ver un poco en qué consista este proceso.

Primero, una pequeña definición de lo que es la democracia participativa. Este concepto que apareció en los años 60, a fin de responder a los límites del sistema de democracia representativa. Se define como una forma de repartición y de ejercicio del poder, fundada en la consolidación de la participación de los ciudadanos en la toma de decisión política.

En 2004, Ségolène Royal empujó la creación de “Jurys Citoyens” en su región, el Poitou-Charentes, y solamente en 2008 empezaron realmente a ser efectivas. Incluso si los jurados ciudadanos existen en otras partes del mundo hace más de 30 años, muchos en Francia han criticado esa idea de ser populista y demagógica. Se componen de una media de 25 personas elegidas según un sorteo en las listas electorales y movilizadas durante algunos días para formular una serie de recomendaciones a propósito de un problema de política pública. Paralelamente, la democracia participativa tiene otra forma en el Poitou-Charentes, por la creación en 2005 de “Budget participatif des Lycées”(presupuesto participativo de los liceos).  

Aquí, lo importante del proyecto es también la idea de que interviene un nuevo actor en la escena europea: es decir la región. Además, este proyecto ha tenido mucha visibilidad, porque la presienta de la región del Poitou-Charentes, Ségolène Royal, se presentó candidata para las elecciones presidenciales de 2007.  Allí, Royal planteó la democracia participativa como el “tercer pilar” del ejercicio del poder, como respuesta a la demanda social de participación, lo cual muchos critican por no tener fundamento. Por eso, el sistema no funciona tan bien en su región, donde la participación hace falta. La idea es bella, pero la aplicación parece más difícil. 

6. Mapa de la informalidad en la ciudad de México

Aquí, voy a tratar la informalidad en la ciudad de Bucarest. No voy a enfocarme en los tipos de trabajos, o en las diferentes formas de informalidad que hay en Bucarest, pero más bien, voy a tratar de explicitar los diferentes grupos de personas que se vuelven hacia la economía informal en la capital rumana.

  • los súper ricos, o los “nuevos ricos”: hay muchos que son sospechados de haberse enriquecido a través de la economía subterránea, los diversos tráficos, las actividades mafiosas, la corrupción y la cultura de los bakchich.

  • los roms: excluidos de la economía normal por falta de formación y sobretodo a causa de los estereotipos que existen alrededor de este pueblo (pereza, indisciplina,…), los roms buscan en los medios ilegales una manera de sobrevivir. Eso puede ser a través del comercio ilegal, del mercado negro, de los robos, o de la mendicidad. Todo eso aumenta los estereotipos en contra de esta populación y juega un papel de círculo vicioso, acentuando las tensiones entre esa comunidad y el resto de los rumanos. No todos viven en la precariedad extrema, sino la gran mayoría.

  • Además de esas dos grandes categorías, están también las personas con estudios: Después de la caída del sistema comunista y de la fase de privatización y liberalización siguiente, muchos de ellos han debido transformarse en vendedores de bienes y de servicios en las calles, lavadores de coches, vendedores de productos falsos,… Eso representa más bien una economía del “despabilado”.

Todo eso es debido a la retirada del Estado en muchos sectores desde la caída del comunísimo en 1989. Parecería que el sector informal sería un crecimiento rápido, paralelamente al hecho de que las empresas del Estado se cierran o se privatizan y así que el nivel de desempleo aumenta.

5. Planet of Slums: urban involution and the informal proletariat, Mike Davis

Este texto de Mike Davis trata del desarrollo de los barrios pobres y sus consecuencias, alrededor del mundo, eso especialmente en los países emergentes. Esa lectura me llevó a pensar en la situación de la pobreza urbana en Rumania desde la caída del sistema comunista. Por eso, voy a tratar de dar un pequeño panorama sobre esa situación.  

Según Ion Ionescu en “la cuestión de la pobreza en Rumania”, las causas de la pobreza son: la reorganización de la economía, la herencia comunista, los actos de corrupción, y el paso de un extremo a otro, es decir, de la híper centralización que había en la época comunista, a la híper liberalización de la economía, etc. que existe ahora. Esos puntos tienen por consecuencia diferentes fenómenos, como el desempleo, lo que se traduce en un aumento de la criminalidad económica, la economía subterránea, la delincuencia, etc. Estos fenómenos se concentran sobretodo en las ciudades y, entonces, en la capital, Bucarest.

En la ciudad propiamente dicha, esos procesos han tenido muchas consecuencias. De hecho, Bucarest está organizado según un modelo residencial clásico, es decir que se compone de una zona central (revitalizada esos últimos diez años), una zona intermediaria mixta donde los conjuntos residenciales comunistas en bloques están al lado de mansiones y otros alojamientos colectivos, y la periferia donde se mantiene una cierta forma de vida rural. Pero, con la transición económica, y por el nivel de desempleo paralelo a una creciente demanda de alojamientos, las diferencias entre los grupos sociales han aumentado mucho. Eso se traduce en mutaciones de la estructura urbana: nuevas fracturas socio-espaciales aparecen junto a la continuidad de las particularidades heredadas de la época comunista (como por ejemplo densidades residenciales importantes, zonas habitables reducidas, etc.)

De hecho, la acentuación de las disparidades sociales después de 1989, así como el endurecimiento de la pobreza, la falta de voluntad política, las idas y vueltas legislativas, el proceso de privatización, han empujado el espacio urbano de Bucarest a una transición. Este fenómeno se ha acelerado desde el año 2000, y a partir de allí, verdaderos riesgos de una extensión urbana caótica existe. Eso porque antes del nuevo milenario, las empresas tenían miedo precisamente del ámbito legislativo. A partir de 2000, se deciden a invertir a fin de explotar al máximo todo el espacio de la ciudad, en contra de los parques etc. Durante todo este tiempo, no existen planes de habilitación, o visiones estratégicas coherentes de desarrollo urbano o inmobiliario. Por eso, por ejemplo, hay una proliferación de barrios compuestos por villas de lujo en la periferia de la ciudad que no tienen vías o infraestructuras de base.  Pero, se mantienen las habitaciones comunistas en muchos lugares de la ciudad. Es decir, habitaciones exiguas, de mala calidad, que necesitan muchas reparaciones, y sobretodo que son muy débiles ante de los riesgos sísmicos. Existen tentativas públicas de rehabilitar esos alojamientos, pero son pocos, y se enfrentan a muchos obstáculos, ¡comenzando por los propietarios! Según las estadísticas de la municipalidad de Bucarest, de cada 380 edificios evaluados, solamente 8, en 2008, habían sido renovados. Así, el mejoramiento de la ciudad se hace muy lentamente, sin verdadera política urbana coherente para la ciudad entera.

Con la entrada de Rumania en la Unión Europea, Bucarest ha conocido una subida rápida del precio de sus bienes inmobiliarios. Esa subida funciona como un filtro social de la población entre los diferentes barrios de la ciudad. Paralelamente, la estrategia gubernamental de relanzar a los alojamientos sociales se paralizó. Sin embargo, hace diez años ya que los discursos de los actores políticos han integrado el concepto de “reconversión urbana”.

Todo eso se concluye en el hecho que la ciudad está ahora en una situación caótica de reconversión. El problema social mayor es la subida de los precios de los alojamientos, que continúan teniendo un importante valor simbólico de estabilidad personal y familiar. No existe una suficiente clase media para neutralizar el proceso de exclusión y de marginalización social existente para las capas mas desfavorecidas. 

4. Cities and citizenship, Arjun Appaduray

Este artículo de Arjun Appaduray trata, como lo vemos en el título, de la ciudadanía. ¿Qué significa el concepto de ciudadanía? ¿Cómo se construye la ciudadanía? ¿Qué significa en un mundo globalizado? ¿Cuál es el papel de las ciudades en su definición?

Precisamente sobre este tema, hace cerca de dos meces, hubo una manifestación de la comunidad china en París. Pero vamos a empezar con una pequeña presentación de esa comunidad para entender el evento.

En la parte Este de la ciudad de París, se concentran diferentes barrios populares. Durante los años 70, Belleville ha conocido una ola de inmigración por parte de Asia del sur este. Pero este barrio conoció sobretodo una gran metamorfosis durante los últimos diez años, por importantes flujos de poblaciones asiáticas. Esta inmigración, que se denomina como “Boat people”, cuenta con una gran diversidad, porque  se compone esencialmente de refugiados políticos, económicos y de businessmen. Mientras su diversidad, se caracteriza sobre todo por su discreción y su pliegue. Según las estimaciones, hay entre 600 000 y  700 000 Chinos en Francia, mayoritariamente instalados en Paris y sus afueras.

Aparentemente, desde algunos meces, la comunidad asiática sufre de agresiones y robos crecientes en esta parte de París. Eso es lo que motivó el colectivo de las asociaciones franco-chinas a manifestar el 20 de Junio de 2010. Entonces, eran 8500 según las autoridades, en manifestar ese día, lo que representa la mayor manifestación por parte de esa comunidad normalmente muy discreta. Estaban allí para protestar en contra de las violencias que sufren, pero también en contra de la injusticia. Al parecer, los chinos y los asiáticos en general sufren de discriminación por parte de la policía y los órganos que mantienen el orden, a través de la no defensa de sus derechos. Precisamente por eso, la manifestación degeneró cuando un joven robo a una china mayor y que la policía no reaccionó. Por eso, uno de sus eslóganes era: “Sécurité pour Tous!” (seguridad para todos). Reclamaban a través de esta manifestación sus derechos en calidad de ciudadanos como los otros. Por eso, Taki Zhang, un de los porta-voces del colectivo, concluye en un artículo del periódico Le Monde: “Ce n’est pas une manifestation de Chinois, c’est un mouvement de citoyens qui veulent vivre en sécurité” (no es una manifestación de Chinos, es un movimiento de ciudadanos que quieren vivir en seguridad).

3. Tepito: no thanks, first world, Gustavo Esteva.

Este texto trata de Tepito, un barrio - que tenia muy mala fama -del centro del D.F. que en un primer tiempo, rechazó a las diversas tentativas gubernamentales de implementar una economía y decidió depender solamente de sí mismo para su desarrollo tan económico, como urbano y social. La explicación mas lógica a este forma de desarrollo es el hecho de que la gente del mismo barrio sabe mejor lo que hacer para su desarrollo que personas del exterior.

Cuando leí este texto, me acordaba de otra forma de excluirse del sistema para seguir su propio interés: pensé en las comunidades itinerantes que están ahora mismo en el centro de la actualidad europea (sobre todo francesa y rumana).  No es realmente la misma idea que en el caso de Tepito, porque no se trata de un barrio, sino de una comunidad de gente. Pero ellos tanpoco quieren ser sometidos a las reglas del “first world”, empezando con un modo de vida en contra del tiempo, es decir nómada. Aquí, no voy a tratar de los roms (es decir de los gitanos de Europa Central y de los Balcanes) porque ellos, más que de auto excluirse de la sociedad de esas regiones, son excluidos y discriminados; su existencia engendra problemáticas demasiado complejas para hablar de ellos aquí. Más bien, voy a tratar de la “gens du voyage (gente viajera) en Francia. Me parece primero muy importante en esos tiempos de confusión, rememorarnos primero qué significa esa expresión.

Esa expresión, “gens du voyage es una categoría jurídica del derecho francés, establecido desde 1972, con la idea de no identificar en la ley la existencia de minoridades étnicas o nacionales (¡la famosa República francesa!). Califica a toda la gente que tiene por característica de ser itinerante. Entre ellos hay por ejemplo los Roms (que representan hoy más o menos 10 millones de personas en Europa). En total, en Francia hay 400 000 personas que son consideradas por la categoría de “gens du voyage”. Incluso si esa categoría se compone por muchas comunidades diferentes, como los gitanos, los roms, los yeniches, etc, son mayoritariamente franceses y tienen un modo de vida tradicional fundado en su origen en la movilidad y el viaje.

Tienen la obligación de tener un “titulo de circulación”. Desde 1969 en Francia, existe la noción de “commune de rattachement”. Lo que es interesante con este titulo, es que aquí sí se fija la idea difundida de la vinculación entre ciudadanía y territorio mas que con el sentimiento de pertenecer a una colectividad. Porque este titulo es más bien, una forma de hacerlos sedentarios de manera simbólica.  

La paradoja actual entonces con esas comunidades es que, a nivel estatal, su libertad de viajar se opone a la concepción de modo de vida normal de los países. Por eso, como lo hemos visto, los estados quieren limitar los movimientos para controlarlas más. Así, niegan su vida nómada tradicional, para que se integren más a la vida sedentaria conforme al resto de la sociedad. Pero, paralelamente a eso, las autoridades locales, en su mayoría no quieren verlos instalarse en sus tierras, incluso si, desde la ley Besson de 1990, las ciudades de más de 5000 habitantes tienen la obligación de prever espacios de estancia para los nómadas… ¿Qué hacer entonces?

Incluso así, esas comunidades intentan guardar sus propias reglas de convivencia, sus tradiciones, su economía, y finalmente su modo de vida itinerante.

2. Deep Democracy: urban govermentality and the horizon of politics, Arjun Appaduray

Este artículo trata de un conjunto de tres asociaciones ciudadanas que se cargan de la defensa de los más despojados. Tienen por característica de trabajar alrededor de asambleas, y de la noción de consenso. Trabajan por ellos a partir de ellos. El hecho de que se juntaban permite una mayor visibilidad, y un mayor conocimiento o experiencias.

En la pequeña ciudad donde estuve en Francia, es decir Poitiers, había también muchas asociaciones ciudadanas. Por supuesto, no eran para facilitar los accesos a los servicio de base, pero también se constituyen con el objetivo de mejorar la vida de los más desfavorecidos. Voy a tratar de una en particular que se llama la “maison des trois quartiers” (casa de los tres barrios) o “M3Q”. Esta asociación creada al inicio de los años 90, se concentra sobre todo en la mejora de las condiciones de vida de los más pobres, eso a través de la cultura y la educación.
La “M3Q” trabaja con distintas comisiones que se concentran en diferentes campos de actividades: la vida de barrio, la familia, y los adultos. Así, permiten la implicación de los utilizadores en la instalación de los proyectos. De hecho, la M3Q está compuesta por diversas asociaciones de muchos tipos. La organización es poco jerárquica, pero como cada asociación en Francia, necesitan organizarse según cierto modo, o al menos, en los papeles. Tienen relaciones con las autoridades provinciales, pero solamente para los consejos a nivel de la asistencia social.

Así, la M3Q propone espectáculos, talleres, pero también accesos preferenciales para otros tipos de espectáculos. Está especialmente orientado en dirección de las personas con rentas pequeñas.

mardi 14 septembre 2010

1. The Right to the City de David Harvey

En este artículo, David Harvey trata de diferentes movimientos urbanísticos que han cambiado el sentido de la historia, por ejemplo a través del nuevo Paris que Haussmann concibió en el siglo XIX. Para él, la ciudad no es solamente un espacio, sino la organización de una sociedad. Entonces, el derecho a la ciudad no es solamente el derecho a tener acceso a los recursos de una ciudad, sino un derecho a intervenir en la composición de la sociedad. Así, voy a abordar el proyecto del “Grand Paris”, que fue presentado en 2009 en Francia. 

En efecto, el objetivo de este proyecto, presentado por Nicolas Sarkozy y Christian Blanc – secretario de Estado al desarrollo de la región capital-, se integra en el dispositivo gubernamental de recuperación económica. La idea es la de crear entre 800 000 y un millón de  empleos dentro de los 15 próximos años, eso a través de un modelo basado en la innovación y el crecimiento demográfico de la ciudad (particularmente el de la populación activa), pero de manera sostenible a fin de mejorar la calidad de la vida urbana.

Se traduciría por ejemplo en la creación de 70 000 alojamientos por año. Pero también, con el desarrollo de los transportes públicos cuyo presupuesto previsto es de 35 millares de euros en 10 años. De hecho, este proyecto se basa particularmente sobre la creación de un anillo doble de metro automático alrededor de Paris, lo que permitiría conectar los nueve polos económicos de la región. Así, la Ile-de-France podría integrar “la cumbre de la lista de las cuatro primeras ciudades-mundo”, según Christian Blanc. Este proyecto de ley fue aprobado en mayo de 2010 por el Senado francés.

Pero ya existen algunas críticas en contra de este proyecto, a veces caracterizado de autoritario y de recentralización, en un país muchas veces criticado por su importante centralismo. Otras críticas vienen del hecho de que, con este proyecto, Nicolas Sarkozy ha empezado un vasto movimiento de desreglamentación del urbanismo, con la demanda de liberar la oferta, etc. También, la manera en que están previstos los cambios de transportes es criticado, por ejemplo porque preveía solamente una estación cada 4km, lo que limitaría el acceso. Se critica también mucho el hecho de que mientras que los pensadores de este proyecto ven las cosas al nivel macro, no piensan que la gente que van a vivir allí, viven a nivel más local. Es decir que es absolutamente necesario pensar paralelamente a esos cambios, en los elementos más pequeños, como por ejemplo en el mobiliario urbano – bancos públicos, cestas,… -, que estructura la vida cotidiana de cada uno. Finalmente, para muchos arquitectos, se olvida que este proyecto se resume en la conquista de nuevos territorios agrarios que deben ser urbanizados a fin de extender la ciudad, o mas bien desplazar la ciudad sin tomar en cuenta los espacios públicos de descanso y de tiempo libre, dejando degradarse los antiguos centros urbanos, lo que representa un costo mucho más importante para los habitantes.

Mientras que las luchas políticas continúan a propósito del proyecto del Grand Paris, las obras deberían empezar en 2012… Así que tenemos que esperar un poco para ver realmente las consecuencias de esos cambios

¡Bienvenidos!

Buenos días, queridos lectores. Voy a empezar este blog con una pequeña presentación personal, porque creo que es necesaria para entender porque no voy a tratar en mis comentarios de México, pero tampoco de un país en particular.
Soy estudiante en intercambio este año en la UNAM. Soy de nacionalidades belga y rumana. Pero he vivido toda mi infancia en diferentes países de Europa; más particularmente en Europa Central y del Este (Bélgica y Rumania por supuesto, pero también Ucrania, Polonia, Georgia, Armenia, Kosovo, Bosnia,…). Por eso, no voy a hablar de un país especialmente, porque no tengo mucho conocimiento específico sobre cada ciudad. Sin embargo, los dos últimos años, estudié en Sciences Po. (en el campus de Poitiers, Francia) y por eso, conozco un poco más sobre lo que se hace en este país en particular.
Así, concluyo. ¡Buenas lecturas!